Ir Arriba
Pagina principal
Visite y recorra
Visite y recorra
Visite y recorra
Visite y recorra
Visite y recorra
En construccion
 
Ir a otras páginas en INDUSTRIAS -[
Ir a página 1 Ir a página 3 Ir a página 4 ]-
   
I N D U S T R I A

Hacia comienzos del siglo XX, la preeminencia de la actividad ganadera y el desarrollo de la agricultura en San Luis, involucraba una importante cantidad de personas y demandaba, entre otros, de medios de transporte para acercar la mercadería hacia la ciudad o hacia otros puntos de la región y de la fabricación de artículos de cuero para la movilidad y el transporte (caballos, carretas, etc). Es así como puede evidenciarse el surgimiento de una serie de industrias, entre las cuales se hallaban algunos talleres manufactureros con una importante cantidad de empleados, que pudieron comerciar sus productos en la región de Cuyo, fundamentalmente.

FABRICA DE CARROS Y CARRUAJES
de Alberto Favier y Cía.

El taller al principio figuró con el rubro 'Favier, Perret y Cueto'. Al señor Cueto no lo conocí. Don Carlos Perret se ahogó en el famoso remanso del Volcán -digo, famoso porque se hizo muchas víctimas-. Así el taller quedó ‘Favier y Cía.’ (...). Los domingos a los niños nos dejaban entrar al taller. Era una hilera de yunques y levantando entre dos los pesados martillos, hacíamos música de yunques y nos contestábamos los golpes musicales del metal, que unidos a nuestras risas se volvían más música.

"Sinfonía de yunques y martillos" Dora Favier de Lamas.


Su fundación es en el año 1896, su primer dueño fue Don Lorenzo Marcet, luego pasó a la firma de Favier, Perret y Cueto y finalmente a Alberto Favier y Cía, que eran sus hermanos: Carlos, Rafael, Gabriel y Eduardo (...) Alberto se dedicaba a la administración y los hermanos estaban en la Carpintería y Herrería (se hacen cargo) en el año 1926 ó 1927. De frente tenía 25 metros y de fondo debía haber tenido como 70 metros. Por la calle Junín, era más de media cuadra (...) la entrada estaba en la esquina de Junín y Maipú.
 
Frente del galpón exhibidor.

Detalle en fachada
Este taller manufacturero se dedicó a la fabricación y reparación de vehículos de tracción a sangre -en sus comienzos-, y posteriormente a la fabricación de carrocerías de camiones y arreglo de maquinarias agrícolas. En él se fabricaban y reparaban

...carros, sulky -que era el utilizado para todo andar-; breyque -tirado a caballo- lo usaba mucho el ejército, el chofer pasaba a buscar a los soldados por sus casas; americana que era un coche de lujo de paseo; coches de plaza; carretela ó jardinera -la usaban los vendedores ambulantes- (...) tirado por uno o dos caballos según su peso y el poder adquisitivo del dueño; carroza fúnebre y últimamente la carrocería para camiones.


Carro
Publicidad aparecida en el Tomo II de La Guía de San Luis - año 1909.

CLICK para AMPLIAR

La materia prima (madera, partes de hierro) procedía en su mayoría de Buenos Aires, aún cuando en la región había abundancia de maderas duras aptas para carros como el molle dulce, el quebracho blanco y el algarrobo. El traslado de la misma se realizaba por medio

(las maderas) eran todas compradas... (las de San Luis) no daban el largo. Usted sabe que para sacar un tablón de 15 por 7, 8 cm de ancho necesita un árbol que tiene que tener un montón de metros de largo porque el tronco es grueso pero a medida que va llegando a la punta se va afinando. Y después la gente pedía lapacho que era la madera más dura que había. Usábamos el quebracho blanco, comprábamos los troncos y cortábamos los pedacitos que van en las ruedas, son pedazos chicos, esos sí los comprábamos aquí, tanto el algarrobo como el quebracho blanco.

Insumos como tornillos, tuercas, bulones, pintura, se compraban en los comercios especializados, ferreterías de la ciudad.

Muchas cosas se compraban acá, en casa Mollo, en lo del Pilo Cacace o en lo de Abdala. Muchas veces venía el viajante y a él se le pedía.


Carpintería
 
El taller estaba organizado espacialmente en forma de U con dependencias administrativas, sanitarias, depósito, dos grandes galpones y diferentes sectores donde se desarrollaba la actividad: herrería, carpintería, enllantadero, tapicería y pintura. En una habitación estaba el motor a vapor.

Había un solo motor que era a vapor. Eran 25 caballos de fuerza. Y movía todo...ahora, la transmisión iba un metro y medio bajo tierra donde entraban unas correas largas que movían una polea que tenía un eje de 10 mts. de largo y que hacía funcionar las máquinas. Eso movía todo, todo. (...) De eso se encargaba el papá o don Federico Dávila, eran los que más entendían la máquina a vapor. Había que estar al lado viendo el termómetro para que se cargara o apagara y no se fuera a reventar o para que no se acabara el gas (...) Se echaba leña, se prendía fuego y así empezaba a subir la temperatura. Cuando llegaba a una cierta temperatura ya estaba en óptimas condiciones para poner en funcionamiento las máquinas. Y cuando se trabajaba con el motor había que levantarse a las cinco de la mañana para prender la caldera y para empezar a la hora que salía el sol.
(El taller) Era un sólo galpón hasta el fondo. No tenían separación cada sección, era una sola cosa... A un lado estaba la herrería, al lado la carpintería, al lado estaba el galpón grande que es el (techo) de dos aguas (...) ahí iban las máquinas, y ahí se armaban los carros y se armaban las carrocerías de los camiones.


Al estar mecanizado, el trabajo se separaba en ciertas fases del proceso de elaboración total que se desarrollaban en cada uno de los sectores del taller.

Cada uno se dedicaba a lo suyo. Digamos, por ejemplo, un carro se empieza por el armazón, cepillaban las maderas de los tirantes, hacían las espigas, después venían los costados que también se hacían de madera, todas cepilladitas y de ahí salían...
(en la carpintería) se hacían las ruedas, la carrocería de camiones, todo. Lo que no se podía hacer se pedía a Mendoza, a Buenos Aires, a Rosario, por ejemplo los ejes de las americanas, que eran unos ejes a aceite muy caros que usaban los coches de lujo, los coche de plaza, las... que eran coches que usted los enaceitaba y tenía para tirar un año en cambio con los otros con grasa, que tenía que estar cada quince días... (de la carrocería de camiones) desde los largueros, de ahí para arriba, todo desde el piso, los cajones, los costados, el buche que lleva arriba... (usaba) garlopas... había garlopas, barrenadoras, sierra sinfin, cepilladoras...
(el sector herrería) Hacía todo lo que estaba relacionado a la herrería por ejemplo el elástico... este.... la herrería eran los elásticos del carro que se gastaban mucho, se rellenaban, los redondeaban. Trabajaban también en máquinas agrícolas, haciendo los discos...los arados...
El enllantado se hace... se pone el fuego, se pone la llanta, se cierra y se le hace fuego. Hay veces que son jodidas porque son siete u ocho ruedas de carro y las ruedas de carro miden como dos metros y tienen unas llantas pesadísimas y esas se sacan con una... con una... no me acuerdo el nombre de la herramienta...
(masa) dos con eso y uno van con una barra, entonces la agarraban, la sacaban ahí y la llevaban al enllantadero y en el enllantadero ya estaba lista, la rueda puesta apretada y todo. Y le ponía la llanta. Caliente, al rojo vivo se pone.

 
Herrería

El mercado de lo producido lo constituían principalmente productores agroganaderos de la zona y trabajadores de la ciudad. Por ser un taller manufacturero, había una dependencia directa entre proveedor y consumidor.

(Se trabajaba) con todo el mundo que quería hacer un trabajo, comprar un carro, hacer una carretela (...) Venían estancieros que tenían plata y había gente de campo que era muy pobre. Había muchos (clientes), especialmente políticos, por ejemplo Don Reynaldo Pastor, que fue gobernador de San Luis, él tenía campos, estancias, era dueño de la estancia La Florinda... después estaban los Videla Poblet, Roberto Aguilera -hombre de alta sociedad- tenía una estancia muy grande en La Petra (...) También don Víctor Endeiza. Trabajaban mucho con los lecheros y verduleros, porque en ese tiempo todo se hacía con vehículos de tracción a sangre. (Venían) del Norte, del Sur, del Este, del Oeste. Hasta de Villa Mercedes venían. En ese tiempo Villa Mercedes era una villita.


En la década del '40 ya circulaban por las calles de la ciudad mayor cantidad de automóviles y los vehículos usados tradicionalmente para el transporte de las mercaderías habían cambiado. La evolución de la industria automotriz y las trabas para capitalizarse e invertir en avances técnicos, propias de un establecimiento de escaso capital como era el de los hermanos Favier, constituyeron algunas de las razones por las cuales la firma debe cesar su actividad. Incidieron además, otros condicionantes relacionados al sector con el cual comercializaban la mercadería tales como las características climáticas de la región que produjeron grandes sequías en los años 1937 y 1938. Estas sequías trajeron aparejadas la paralización de las labores agropecuarias arruinando cosechas y campos de pastoreo. Todos los comercios relacionadas a ellos sufrieron quebrantos.

... y allí se empezó a reemplazar las carretelas por las chatas a motor (...) poco a poco se fue viniendo abajo con la salida de los camiones (...) hicieron a un lado el carro para comprar un camión. (Además) los camiones venían todos carrozados. El fabricante pobre se perjudicaba porque habían grandes fábricas de carrocería por ejemplo en Rosario, en Buenos Aires, en Mendoza, que le hacían carrocerías a largo plazo y nosotros no lo podíamos hacer. Así es la cosa...


Todos los testimonios corresponden al señor Tito Favier


   
Universidad Nacional de San Luis